jueves, 30 de enero de 2014
Turismo de aventura
El 'turismo de aventura' implica la exploración o el viaje a áreas remotas, donde el viajero puede esperar lo inesperado. El turismo de aventura está aumentando rápidamente su popularidad ya que los turistas buscan vacaciones inusuales, diferentes de las típicas vacaciones en la playa.
El turismo de aventura, es dirigido para todos los turistas, pero en especial para aquellos que les guste combinar sus actividades con el aire libre. Este tipo de turismo también se relaciona directamente con el deporte de aventura o riesgo, donde la gente tiene por objetivo pasar momentos de adrenalina a costo de un porcentaje de riesgo.
El turismo de aventura tiene como objetivo principal el fomento de las actividades de aventura en la naturaleza. Es el hecho de visitar o alojarse en zonas donde se pueden desarrollar los llamados deportes de aventura o turismo activo.
La diferencia de turismo de aventura y deportes de aventura, estaría en que en la segunda actividad hace falta una preparación mínima y un equipo apropiado, como lo es practicar rappel, escalada, carreras de aventura o montañismo.
El turismo aventura se diferencia del deporte aventura, principalmente por que en esta última no existe una relación contractual de carácter económico, la cual es desarrollada por personas cuya relación en la practica de la actividad es exclusivamente recreativa o deportiva (deportistas, grupos de amigos, familias) o académica (escuelas de deportes, clubes deportivos, etc.), generándose una relación instructor- alumno.
Las actividades de turismo aventura, si bien se derivan de la practica del deporte aventura ya sea por deportistas fuera de su lugar de residencia habitual o por personas que desean experimentar la practica de estos deportes en el medio natural pero debe existir una relación económica (prestador de servicios - cliente), lo que permite definir claramente las responsabilidades contractuales entre un prestador (tour operador, agencia de viajes, guía de turismo) que ofrezca este servicio y un cliente (excursionista o turista) quien esta dispuesto a pagar por estos servicios. Las actividades desarrolladas en el medio natural son en muchas ocasiones las mismas (excursionismo o trekking, montañismo, descenso en balsa o rafting, etc), salvo aquellas que son exclusivamente con fines deportivos y de competición (campeonatos, rallies, etc.)
El turismo de aventura puede clasificarse según su dificultad: baja, moderada o alta. En los viajes de turismo de aventura se encuentra implícito el conocer lugares, su gente y su cultura de manera activa y participativa
El turismo de aventura, es dirigido para todos los turistas, pero en especial para aquellos que les guste combinar sus actividades con el aire libre. Este tipo de turismo también se relaciona directamente con el deporte de aventura o riesgo, donde la gente tiene por objetivo pasar momentos de adrenalina a costo de un porcentaje de riesgo.
El turismo de aventura tiene como objetivo principal el fomento de las actividades de aventura en la naturaleza. Es el hecho de visitar o alojarse en zonas donde se pueden desarrollar los llamados deportes de aventura o turismo activo.
La diferencia de turismo de aventura y deportes de aventura, estaría en que en la segunda actividad hace falta una preparación mínima y un equipo apropiado, como lo es practicar rappel, escalada, carreras de aventura o montañismo.
El turismo aventura se diferencia del deporte aventura, principalmente por que en esta última no existe una relación contractual de carácter económico, la cual es desarrollada por personas cuya relación en la practica de la actividad es exclusivamente recreativa o deportiva (deportistas, grupos de amigos, familias) o académica (escuelas de deportes, clubes deportivos, etc.), generándose una relación instructor- alumno.
Las actividades de turismo aventura, si bien se derivan de la practica del deporte aventura ya sea por deportistas fuera de su lugar de residencia habitual o por personas que desean experimentar la practica de estos deportes en el medio natural pero debe existir una relación económica (prestador de servicios - cliente), lo que permite definir claramente las responsabilidades contractuales entre un prestador (tour operador, agencia de viajes, guía de turismo) que ofrezca este servicio y un cliente (excursionista o turista) quien esta dispuesto a pagar por estos servicios. Las actividades desarrolladas en el medio natural son en muchas ocasiones las mismas (excursionismo o trekking, montañismo, descenso en balsa o rafting, etc), salvo aquellas que son exclusivamente con fines deportivos y de competición (campeonatos, rallies, etc.)
El turismo de aventura puede clasificarse según su dificultad: baja, moderada o alta. En los viajes de turismo de aventura se encuentra implícito el conocer lugares, su gente y su cultura de manera activa y participativa
martes, 28 de enero de 2014
Viñedos en México
En México se encuentran viñedos en diferentes zonas y en cada una se cultivan diferentes tipos de uvas y por ende se producen diferentes tipos de vino. Los Estados de México que cuentan con viñedos son:
Baja California, Coahuila, Querétaro, Aguascalientes, Sonora, Zacatecas y también Durango.
Si tienes ganas de visitar un viñedo, basta con que leas más adelante las características de cada zona, para que decidas qué viñedo quieres visitar:
Baja California.- Es una de las zonas que obtiene cosechas con mayor calidad debido a su clima, en especial los viñedos de Ensenada. Las principales vinícolas de Baja California son: Santo Tomás, Cavas Valmar y Casa Pedro Domecq. Estas tres vinícolas son reconocidas por su vino tinto. Santo Tomás también produce vino blanco.
Sonora.- En esta entidad, se encuentra una Casa Pedro Domecq más.
Zacatecas.- Los productores de vino en esta zona son Bodegas del Altiplano y Cachola.
Durango.- La productora de vinos que destaca aquí es: La compañía Vinícola del Vergel que produce brandy, vinos de postre y vinos jóvenes.
1- Recepción
2- Estrujado
3- Fermentación
4- Prensado
5- Crianza en barrica
6- Crianza en botella
7- Salida al mercado
A diferencia del vino blanco, en la elaboración del tinto no se emplean racimos enteros, sino uvas a las que se les ha eliminado el raspón mediante un proceso denominado despalillado. El motivo es muy sencillo: como la extracción del color se realiza por maceración, la presencia de la estructura vegetal del racimo conferiría al vino olores y sabores herbáceos desagradables, al tiempo que afectaría a su contenido ácido y disminuiría su grado alcohólico.
b) Estrujado y fermentación tumultuosa
A la pasta obtenida del estrujado se le añade anhídrido sulfuroso, ingrediente encargado de seleccionar la fauna microbiana que va a intervenir después en la fermentación. También ayudará a la extracción del color y a una mejor disolución del mismo. Posteriormente, la pasta es trasladada a un depósito, donde se inicia la fermentación, un proceso en el que no se debe sobrepasar nunca los 30º de temperatura. Durante el mismo, por la acción de las levaduras, los azúcares se desdoblan en alcohol y se desprende anhídrido carbónico, al tiempo que las materias colorantes del hollejo se disuelven en el líquido.
c) Fermentación lenta
Una vez finalizada la maceración se realiza el descube, es decir, el traslado del líquido a otro depósito donde finaliza la fermentación. Mientras que la primera parte tiene una duración de 6 a 10 días y se conoce como fermentación tumultuosa, esta segunda etapa dura prácticamente el doble, entre 10 y 20 días dependiendo de la temperatura, y recibe el nombre de fermentación lenta. En esta segunda fase se continúa liberando anhídrido carbónico y el mosto-vino del sombrero es removido para que continúe fluyendo líquido, una operación conocida como remangue porque se suele realizar manualmente. Después, durante el proceso de sangrado se extrae por gravedad este mosto-vino denominado mosto sangrado, un líquido con mucho color y aspereza que, con el tiempo y buenos cuidados, puede producir vinos de calidad.
d) Prensado
Los orujos restantes son trasladados a la prensa
donde, gracias a las fuertes presiones, se obtiene el vino
de prensa, caracterizado por una baja graduación, rico en
color y taninos y muy astringente. Los orujos sólidos se emplean en las
alcoholeras. Las diferentes calidades de vino obtenidas durante estos procesos
finalizan su fermentación por separado.
e) Trasiego y crianza
Durante el trasiego, el vino del depósito se va quedando limpio debido a que en su fondo se van acumulando materias sólidas. Este proceso de aclarado se ve favorecido por el frío y las bajas temperaturas exteriores características del invierno. El vino adquiere un color más morado y pierde el tono bermellón de su nacimiento. Los trasiegos se repiten periódicamente, evitando así posibles contaminaciones producidas por la descomposición en el vino de estas materias sólidas.
Una vez finalizados los procesos anteriores, los
vinos se seleccionan por calidades y se decide cual será su destino:
salida inmediata al mercado (Vino Joven) o un mayor o menor proceso de crianza y
envejecimiento (Vino de Crianza, Vino de Reserva, Vino Gran Reserva).
Baja California, Coahuila, Querétaro, Aguascalientes, Sonora, Zacatecas y también Durango.
Si tienes ganas de visitar un viñedo, basta con que leas más adelante las características de cada zona, para que decidas qué viñedo quieres visitar:
Baja California.- Es una de las zonas que obtiene cosechas con mayor calidad debido a su clima, en especial los viñedos de Ensenada. Las principales vinícolas de Baja California son: Santo Tomás, Cavas Valmar y Casa Pedro Domecq. Estas tres vinícolas son reconocidas por su vino tinto. Santo Tomás también produce vino blanco.
Sonora.- En esta entidad, se encuentra una Casa Pedro Domecq más.
Zacatecas.- Los productores de vino en esta zona son Bodegas del Altiplano y Cachola.
Durango.- La productora de vinos que destaca aquí es: La compañía Vinícola del Vergel que produce brandy, vinos de postre y vinos jóvenes.
Elaboración y crianza del vino tinto
1- Recepción
2- Estrujado
3- Fermentación
4- Prensado
5- Crianza en barrica
6- Crianza en botella
7- Salida al mercado
a) Recepción y
despalillado
A diferencia del vino blanco, en la elaboración del tinto no se emplean racimos enteros, sino uvas a las que se les ha eliminado el raspón mediante un proceso denominado despalillado. El motivo es muy sencillo: como la extracción del color se realiza por maceración, la presencia de la estructura vegetal del racimo conferiría al vino olores y sabores herbáceos desagradables, al tiempo que afectaría a su contenido ácido y disminuiría su grado alcohólico.
b) Estrujado y fermentación tumultuosa
A la pasta obtenida del estrujado se le añade anhídrido sulfuroso, ingrediente encargado de seleccionar la fauna microbiana que va a intervenir después en la fermentación. También ayudará a la extracción del color y a una mejor disolución del mismo. Posteriormente, la pasta es trasladada a un depósito, donde se inicia la fermentación, un proceso en el que no se debe sobrepasar nunca los 30º de temperatura. Durante el mismo, por la acción de las levaduras, los azúcares se desdoblan en alcohol y se desprende anhídrido carbónico, al tiempo que las materias colorantes del hollejo se disuelven en el líquido.
El gas carbónico desprendido empuja a los
hollejos hacia arriba, donde forman una barrera denominada sombrero. En
un proceso denominado remontado, esta capa se remoja con mosto en
fermentación por medio de bombas para activar la extracción del
color. El hollejo también debe removerse periódicamente en una
operación conocida como bazuqueo.
c) Fermentación lenta
Una vez finalizada la maceración se realiza el descube, es decir, el traslado del líquido a otro depósito donde finaliza la fermentación. Mientras que la primera parte tiene una duración de 6 a 10 días y se conoce como fermentación tumultuosa, esta segunda etapa dura prácticamente el doble, entre 10 y 20 días dependiendo de la temperatura, y recibe el nombre de fermentación lenta. En esta segunda fase se continúa liberando anhídrido carbónico y el mosto-vino del sombrero es removido para que continúe fluyendo líquido, una operación conocida como remangue porque se suele realizar manualmente. Después, durante el proceso de sangrado se extrae por gravedad este mosto-vino denominado mosto sangrado, un líquido con mucho color y aspereza que, con el tiempo y buenos cuidados, puede producir vinos de calidad.
d) Prensado
e) Trasiego y crianza
Durante el trasiego, el vino del depósito se va quedando limpio debido a que en su fondo se van acumulando materias sólidas. Este proceso de aclarado se ve favorecido por el frío y las bajas temperaturas exteriores características del invierno. El vino adquiere un color más morado y pierde el tono bermellón de su nacimiento. Los trasiegos se repiten periódicamente, evitando así posibles contaminaciones producidas por la descomposición en el vino de estas materias sólidas.
martes, 21 de enero de 2014
Pueblos magicos de México.
Aguascalientes.
- Real de Asientos
- Calvillo
Baja California.
- Tecate
Baja California Sur.
- Todos Santos
- Loreto
Campeche.
- Palizada
Coahuila.
- Parras de la Fuente
- Cuatro Ciénegas
- Viesca
- Arteaga
Colima.
- Comala
Chiapas.
- San Cristóbal de las Casas
- Comitán
- Chiapa de Corzo
Chihuahua.
- Creel
- Batopilas
Durango
- Mapimí
Guanajuato.
- Dolores Hidalgo
- Mineral de Pozos
- Jalpa
- Salvatierra
- Yuriria
Guerrero.
- Taxco
Hidalgo.
- Real del Monte
- Huasca de Ocampo
- Mineral del Chico
- Huichapan
Jalisco.
- Mazamitla
- Tapalpa
- Tequila
- San Sebastián del Oeste
- Lagos de Moreno
México.
- Malinalco
- Tepotzotlán
- Valle de Bravo
- El Oro
- Metepec
Michoacán.
- Cuitzeo, Mich
- Pátzcuaro
- Sta. Clara del Cobre
- Tlalpujahua
- Mineral de Angangueo
- Tacámbaro
- Jiquilpan
- Tzintzuntzan
Morelos.
- Tepoztlán
- Tlayacapan
Nayarit.
- Jala
Nuevo León.
- Santiago
Oaxaca.
- Capulálpam de Méndez
Puebla.
- Cuetzalan del Progreso
- Zacatlán
- Pahuatlán
- Chignahuapan
- Cholula
- Tlatlauquitepec
- Xicotepec
Querétaro.
- Bernal
- Jalpan de Serra
- Cadereyta de Montes
- Tequisquiapan
Quintana Roo.
- Bacalar
San Luis Potosí.
- Real de Catorce
- Xilitla
Sinaloa.
- Cosalá
- El Fuerte
- El Rosario
Sonora.
- Álamos
- Magdalena de Kino
Tabasco.
- Tapijulapa
Tamaulipas.
- Mier
- Tula
Tlaxcala.
- Huamantla
Veracruz.
- Coatepec
- Xico
- Papantla
Yucatán.
- Izamal
- Valladolid
Zacatecas.
- Jeréz de García Salinas
- Teúl de González Ortega
- Sombrerete
- Pino
- Nochistlán
Pueblos magicos.
El Programa Pueblos Mágicos, desarrollado por la Secretaría de Turismo en colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos estatales y municipales, contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. Más que un rescate, es un reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la geografía mexicana y han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e histórica que encierran.
Los objetivos del Programa Pueblos Mágicos tienen alcances muy amplios, entre otros, resaltar el valor turístico de localidades en el interior del país, para estructurar una oferta turística innovadora y original, que atienda una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios naturales, o la simple, pero única cotidianidad de la vida rural.
Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones socio - culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.
Es claro que sus repercusiones rebasan con mucho la idea de mejorar la imagen urbana y se inscriben en la necesidad de conjuntar esfuerzos para convertirlos en detonadores de la economía local y regional. El turismo y el flujo de visitantes, produce resultados sorprendentes en comunidades de gran fuerza cultural y entornos urbanos y naturales de gran impacto.
Los objetivos del Programa Pueblos Mágicos tienen alcances muy amplios, entre otros, resaltar el valor turístico de localidades en el interior del país, para estructurar una oferta turística innovadora y original, que atienda una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios naturales, o la simple, pero única cotidianidad de la vida rural.
Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones socio - culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.
Es claro que sus repercusiones rebasan con mucho la idea de mejorar la imagen urbana y se inscriben en la necesidad de conjuntar esfuerzos para convertirlos en detonadores de la economía local y regional. El turismo y el flujo de visitantes, produce resultados sorprendentes en comunidades de gran fuerza cultural y entornos urbanos y naturales de gran impacto.
Características.
Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico, para lo cual serán consideradas aquellas localidades que cuenten con una población base de 20,000 habitantes.
Para aquellas localidades con un número de población fuera de los rangos aquí establecidos, pero que por sus atributos, riqueza cultural y natural, y manifestaciones históricas, pueda ser considerada dentro del Programa, su solicitud será presenta al pleno del Comité Interinstitucional de Evaluación y Selección para en su caso dictamine la conducente.
Asimismo, la localidad deberá ubicarse en una distancia no superior a los 200 Km., o el equivalente a 2
horas de distancia vía terrestre, a partir de un destino turístico consolidado o bien de una población considerada como mercado emisor.
Es claro que sus repercusiones rebasan con mucho la idea de mejorar la imagen urbana y se inscriben en la necesidad de conjuntar esfuerzos para convertirlos en detonadores de la economía local y regional. El turismo y el flujo de visitantes, produce resultados sorprendentes en comunidades de gran fuerza cultural y entornos urbanos y naturales de gran impacto.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)