Baja California, Coahuila, Querétaro, Aguascalientes, Sonora, Zacatecas y también Durango.
Si tienes ganas de visitar un viñedo, basta con que leas más adelante las características de cada zona, para que decidas qué viñedo quieres visitar:
Baja California.- Es una de las zonas que obtiene cosechas con mayor calidad debido a su clima, en especial los viñedos de Ensenada. Las principales vinícolas de Baja California son: Santo Tomás, Cavas Valmar y Casa Pedro Domecq. Estas tres vinícolas son reconocidas por su vino tinto. Santo Tomás también produce vino blanco.
Sonora.- En esta entidad, se encuentra una Casa Pedro Domecq más.
Zacatecas.- Los productores de vino en esta zona son Bodegas del Altiplano y Cachola.
Durango.- La productora de vinos que destaca aquí es: La compañía Vinícola del Vergel que produce brandy, vinos de postre y vinos jóvenes.
Elaboración y crianza del vino tinto
1- Recepción
2- Estrujado
3- Fermentación
4- Prensado
5- Crianza en barrica
6- Crianza en botella
7- Salida al mercado
a) Recepción y
despalillado
A diferencia del vino blanco, en la elaboración del tinto no se emplean racimos enteros, sino uvas a las que se les ha eliminado el raspón mediante un proceso denominado despalillado. El motivo es muy sencillo: como la extracción del color se realiza por maceración, la presencia de la estructura vegetal del racimo conferiría al vino olores y sabores herbáceos desagradables, al tiempo que afectaría a su contenido ácido y disminuiría su grado alcohólico.
b) Estrujado y fermentación tumultuosa
A la pasta obtenida del estrujado se le añade anhídrido sulfuroso, ingrediente encargado de seleccionar la fauna microbiana que va a intervenir después en la fermentación. También ayudará a la extracción del color y a una mejor disolución del mismo. Posteriormente, la pasta es trasladada a un depósito, donde se inicia la fermentación, un proceso en el que no se debe sobrepasar nunca los 30º de temperatura. Durante el mismo, por la acción de las levaduras, los azúcares se desdoblan en alcohol y se desprende anhídrido carbónico, al tiempo que las materias colorantes del hollejo se disuelven en el líquido.
El gas carbónico desprendido empuja a los
hollejos hacia arriba, donde forman una barrera denominada sombrero. En
un proceso denominado remontado, esta capa se remoja con mosto en
fermentación por medio de bombas para activar la extracción del
color. El hollejo también debe removerse periódicamente en una
operación conocida como bazuqueo.
c) Fermentación lenta
Una vez finalizada la maceración se realiza el descube, es decir, el traslado del líquido a otro depósito donde finaliza la fermentación. Mientras que la primera parte tiene una duración de 6 a 10 días y se conoce como fermentación tumultuosa, esta segunda etapa dura prácticamente el doble, entre 10 y 20 días dependiendo de la temperatura, y recibe el nombre de fermentación lenta. En esta segunda fase se continúa liberando anhídrido carbónico y el mosto-vino del sombrero es removido para que continúe fluyendo líquido, una operación conocida como remangue porque se suele realizar manualmente. Después, durante el proceso de sangrado se extrae por gravedad este mosto-vino denominado mosto sangrado, un líquido con mucho color y aspereza que, con el tiempo y buenos cuidados, puede producir vinos de calidad.
d) Prensado
e) Trasiego y crianza
Durante el trasiego, el vino del depósito se va quedando limpio debido a que en su fondo se van acumulando materias sólidas. Este proceso de aclarado se ve favorecido por el frío y las bajas temperaturas exteriores características del invierno. El vino adquiere un color más morado y pierde el tono bermellón de su nacimiento. Los trasiegos se repiten periódicamente, evitando así posibles contaminaciones producidas por la descomposición en el vino de estas materias sólidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario